29 de mayo de 2017

Reto 4 de #VisualMooc. Time lapse

Entramos en la cuarta semana del MOOC "Visual Thinking en educación" con un reto muy concreto: la creación de un vídeo en Time Lapse. Como la temática era libre, he aprovechado esta tarea para comenzar con la creación de mi diccionario visual:


También nos pedían que contáramos cuál había sido el proceso de creación del vídeo. Pues bien, lo primero que he hecho, naturalmente, ha sido dibujar aquello que quería que apareciera en el Time Lapse. A continuación, he escaneado el dibujo y lo he editado en Gimp para que quedara semitransparente. Esto último no lo he conseguido demasiado bien porque los marcos donde iban los dibujos los había hecho con un rotulador de trazo muy grueso, así que anotaré este fallo en mi memoria para no repetirlo la próxima ocasión. A continuación, ha venido la tarea más difícil: grabar el vídeo. Y no porque grabar un vídeo sea difícil sino porque es difícil encontrar una postura adecuada para dibujar con la cámara enfocando a la hoja teniendo en cuenta las limitaciones físicas que padezco en este momento (tengo una pierna rota y todavía no puedo posar el pie). Así que el vídeo lo he grabado sentada en el sofá, con la pierna levantada y el móvil colocado en un trípode que se mantenía en pie de una manera un tanto precaria: sujeto debajo del muslo de mi pierna sana porque, si lo ponía en el suelo, no podía grabar lo que dibujaba encima de la mesa. Malabarismos he tenido que hacer para que no se me cayera el móvil mientras dibujaba. Por este motivo falla el encuadre, entre otras muchas cosas. En cualquier caso, para hacer la grabación no he utilizado ninguna app (que las hay) sino una opción predeterminada que tiene mi teléfono móvil para grabar un Time Lapse. Opción que nunca antes había probado, por cierto. Para añadir la portada, los créditos y la música he utilizado Movie Maker y, por último, lo he subido todo al Drive porque subir a YouTube algo de tan poca calidad me daba un poco de vergüenza. Y aquí se acaban mis aventuras y desventuras con la tarea de esta semana. 

26 de mayo de 2017

Insignia de #CooperaMooc

Una vez finalizado el MOOC "Aprendizaje Cooperativo", tan solo nos queda poner en práctica lo aprendido:)
Entrar

25 de mayo de 2017

Tarea de implantación 5: Evalúa la cooperación

Crédito de la imagen

Estamos ya en la recta final del MOOC “Aprendizaje cooperativo” y se nos ha pedido que diseñemos una herramienta que permita evaluar la competencia para cooperar del alumnado

Para ello, he tomado como punto de referencia la secuencia didáctica cooperativa que desarrollé en una entrada anterior y he seguido el procedimiento que nos han recomendado en el MOOC:

  • Elige los ámbitos del aprendizaje cooperativo que quieres evaluar. En mi caso, he optado por evaluar el conjunto de destrezas cooperativas. 
  • Define los indicadores que vas a utilizar para evaluar. En este sentido, he tenido en cuenta varios indicadores: el grado de participación e implicación de cada alumno/a, el grado de cumplimiento de sus respectivos roles, el grado de consecución de los objetivos, etc.
  • Decide quién o quiénes van a ejercer de evaluadores. En lo que concierne a este aspecto, es importante que la evaluación no sea solo unidireccional (profesor-alumno) sino que también estén presentes la autoevaluación y la coevaluación.
  • Selecciona el instrumento más adecuado para desarrollar la evaluación. Con respecto a este asunto, me ha parecido muy interesante el boletín de evaluación que aparece en el cuaderno de implantación de la unidad 5 ya que en él se recoge de forma concisa, clara y en un solo documento algunos aspectos imprescindibles para la autorregulación de los equipos cooperativos. No obstante, he optado por sustituir la escala de valoración para el trabajo en equipo que aparece en el citado boletín de evaluación por una rúbrica para evaluar el trabajo en equipo ya que las rúbricas me parecen mucho más precisas y descriptivas que las escalas de valoración y constituyen, además, una poderosa herramienta de evaluación que debería estar siempre presente en la escuela. Dicha rúbrica será empleada, además, tanto para la heteroevaluación como para la autoevaluación y la coevaluación.

21 de mayo de 2017

Reto 3 de #VisualMooc: Mapa visual

Crédito de la imagen

La tarea de la tercera semana del MOOC "Visual Thinking en educación" consiste en diseñar un mapa visual de un proyecto o de una tarea relativa a nuestro ámbito de trabajo con la finalidad de facilitar el recorrido al alumnado, delimitando las acciones que ha de realizar para llevar adelante la actividad.

Para este reto he elegido una tarea muy concreta que se integraría dentro de un proyecto más general centrado en la creación de una ciudad más accesible y adaptada a personas con discapacidad. Más concretamente, la tarea consistiría en la grabación de un elevator pitch que tiene como finalidad "vender" el producto creado por el alumnado y encontrar promotores para llevarlo a cabo.


20 de mayo de 2017

Tarea de implantación 4: Diseño de una secuencia didáctica

Crédito de la imagen
En la unidad 4 del MOOC “Aprendizaje cooperativo” se nos ha pedido que programemos una secuencia didáctica en la que el aprendizaje cooperativo se convierta en una herramienta de aprendizaje. Para ello, tenemos que tener presentes los ocho procesos clave en el diseño de una unidad didáctica:
  • Orientación hacia la tarea.
  • Motivación.
  • Activación de conocimientos previos.
  • Presentación de los contenidos.
  • Procesamiento de la nueva información.
  • Recapitulación.
  • Transferencia.
  • Metacognición.

Para elaborar esta tarea he tomado como punto de partida la celebración el pasado 17 de mayo del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. Se trata de un tema que no se trata con demasiada frecuencia en el aula, a pesar de la presencia del bullying homofóbico y transfóbico en la escuela es un hecho probado y que estas agresiones homófobas, tanto verbales como físicas, contribuyen a empeorar seriamente el clima de convivencia en el aula y lo que es más importante: pueden provocar daños irreparables en los jóvenes en una época crucial de su desarrollo emocional. Se trata, por tanto, de educar en la tolerancia y en el respeto a los demás.

En cuanto al contenido curricular trabajado, nos centraremos en el texto publicitario. Para ello veremos qué características presenta y qué técnicas utiliza.
  • Materia: Lengua Castellana y Literatura.
  • Etapa educativa: Educación Secundaria Obligatoria.
  • Nivel: 4º ESO.
  • Producto final: Elaboración de carteles publicitarios que servirán para difundir, en el centro escolar y en la localidad donde está ubicado, una campaña contra la homofobia y contra cualquier otra forma de discriminación basada en la orientación sexual de las personas.
Para la realización de las distintas actividades que conforman esta secuencia didáctica se proponen diferentes tipos de agrupamientos, si bien predomina el trabajo cooperativo a través de técnicas que aseguran la participación de todos y el tratamiento a la diversidad dentro del aula.

14 de mayo de 2017

Reto 2 de #VisualMooc: Regla 6 x 6

En Tu mundo en una servilleta, Dan Roam afirma que cualquier problema puede ser descompuesto en seis preguntas básicas (quién/ qué, cuánto, dónde, cuándo, cómo y por qué) y que la mejor forma de presentarlo ante el público es dibujarlo:



Teniendo en cuenta estas premisas, en el MOOC "Visual Thinking en educación" se nos ha retado en esta segunda unidad a seleccionar un contenido concreto de nuestra área de trabajo, aplicarle la regla del 6x6 propuesta por Dan Roam y publicar el resultado en nuestro portafolio personal junto con un breve análisis. Esta es mi propuesta:


Como puede verse, he elegido como tema el programa "Leer en parejas", un programa de tutoría entre iguales impulsado por el GRAI (Grupo de investigación sobre el aprendizaje entre iguales) de la Universidad Autónoma de Barcelona. Y en las respuestas a las preguntas se refleja la siguiente información.
  • Quién. El programa se llevará a cabo en el primer curso de la ESO de un instituto público. De hecho, se trata de una propuesta dirigida al alumnado de Primaria y de los primeros cursos de Secundaria. 
  • Cuánto. Para su puesta en funcionamiento, se utilizará una sesión semanal y su periodo de duración oscilará entre los 30 y los 35 minutos.
  • Dónde. El espacio será  el interior del aula.
  • Cuándo. Este programa se aplicará durante los tres últimos meses del año.
  • Cómo. Aunque puede darse una tutoría entre alumnos de distintos niveles educativos, se ha optado por la tutoría ente alumnos de la misma edad, para lo cual se dividirá el alumnado en función de su diferente nivel de desempeño para que los papeles de tutor y tutorando puedan rotarse. Por otro lado, el programa tendrá tres fases principales: en primer lugar, se explicará al alumnado y a las familias en qué consiste el proyecto; en segundo lugar, se llevará a cabo el programa a lo largo de un trimestre; y, por ultimo, se evaluará su funcionamiento y sus resultados.
  • Por qué. El programa presenta múltiples ventajas, si bien el objetivo principal es contribuir a la mejora de la comprensión lectora del alumnado.
Para finalizar, me gustaría señalar aquí que no he visto muy claro este reto: Dan Roam viene del mundo de la empresa y su regla 6x6 es bastante sencilla de aplicar a un problema empresarial, e incluso a un enigma policial, pero en el ámbito de la enseñanza creo que su aplicación es más complicada. Aun así, he intentado ser más o menos fiel a la propuesta de este consultor norteamericano.



11 de mayo de 2017

Tarea de implantación 3: Diseñamos situaciones de cooperación

Crédito de la imagen
En las dos primeras unidades del MOOC “Aprendizaje cooperativo” (#CooperaMooc) hemos realizado dos tareas de implantación del aprendizaje cooperativo:
  • Agrupación del alumnado. Hemos establecido la configuración, el tamaño y el tiempo de duración de los grupos cooperativos.
  • Organización del contexto cooperativo. Hemos elaborado una normativa con la intención de regular el buen funcionamiento de los equipos. Asimismo, hemos propuesto una serie de roles cooperativos que contribuyen a la autorregulación del equipo.
Una vez establecidas estas premisas, se nos ha pedido en la unidad 3 que diseñemos una tarea cooperativa, para lo cual debemos establecer el nivel de ayuda con el que trabajarán los estudiantes en función de sus necesidades y circunstancias. Asimismo, para garantizar que las dinámicas de cooperación son adecuadas, debemos cerciorarnos de que se cumple la tríada cooperativa.

Mi propuesta está recogida en el siguiente documento:

Haz clic en la imagen para acceder al documento

5 de mayo de 2017

Reto 1 de #VisualMooc: Reflexión sobre el Visual Thinking

Comenzamos la primera semana del MOOC “Visual Thinking en educación” con una reflexión acerca de qué es el Visual Thinking y sus posibles aplicaciones didácticas en nuestra labor docente. 

Muchas son las definiciones que podrían darse acerca del Visual Thinking o Pensamiento Visual pero, en líneas generales, consiste en plasmar ideas y conceptos sobre un papel combinando el lenguaje verbal (la palabra) y el lenguaje visual (dibujos, gráficos, diagramas de flujo…) con la finalidad de facilitar la comprensión de aquello que queremos transmitir. 


No se trata de dibujar como lo haría un artista sino más bien de comunicar ideas, combinando para ello palabras con imágenes sencillas y fácilmente comprensibles que ayuden a transmitir el mensaje de forma más eficaz. De hecho, está demostrado que el cerebro humano procesa y retiene mejor la información visual que aquella que solo se ofrece en formato texto.


Teniendo en cuenta todo lo dicho, es evidente que las posibilidades que ofrece el uso del Visual Thinking en el ámbito educativo en general y, más concretamente, en el área de Lenguas, es algo que no puede ni debe ser obviado. Así, por ejemplo, la creación de mapas mentales y mapas visuales puede ser una excelente manera de presentar al alumnado la información que va a trabajarse en clase. Además, cuando los alumnos se convierten en creadores de este tipo de contenidos, la técnica del mapeamiento mental les permite analizar, seleccionar, sintetizar y plasmar de una forma visualmente atractiva la información, lo cual favorece la comprensión y la retención de datos. Por otro lado, también el sketchnoting (toma de notas) y el graphic recording (registro gráfico) pueden ser empleados en el aula como una forma creativa de tomar apuntes, al mismo tiempo que se favorece la atención y la escucha activa.

4 de mayo de 2017

Avatar para #VisualMooC

Comenzamos el MOOC "Visual Thinking en educación" con la publicación de nuestro avatar:

Como no soy una artista y no sé dibujar, confieso que el avatar no se parece mucho a mí, salvo en el hecho de que tiene la pierna escayolada. En cualquier caso, esta circunstancia -aunque sea fortuita y pasajera- es la que mejor me representa y define en este momento.

Unidad 2. Tarea de implementación. Roles cooperativos


Ya tenemos establecidos los grupos cooperativos (configuración, tamaño y duración) y hemos elaborado unas normas que servirán para regular el trabajo en grupo. Ha llegado, pues, el momento de dar un paso más y establecer los roles que desempeñará cada uno de los miembros del grupo-base. De hecho, perfilar con claridad cada uno de estos roles es imprescindible para promover la autorregulación del equipo. 

Para ello, y teniendo en cuenta que el número ideal del grupo-base son cuatro personas, hemos establecido cuatro roles cooperativos y a cada uno de ellos le hemos asignado una serie de funciones muy concretas:

Estos roles serán rotativos y, por lo tanto, debemos asegurarnos de que todos los miembros del equipo se van alternando en el desempeño de las funciones asignadas a cada uno de los roles.

Por otro lado, en el caso de que, por cuestiones diversas (ausencia de un miembro del grupo, número impar de estudiantes en el aula, etc.), algún grupo estuviera formado solo por tres miembros, uno de ellos ostentaría el cargo de coordinador y portavoz. Y en el supuesto de que algún grupo estuviera formado por cinco miembros, el cargo de secretario sería asumido por dos personas que se repartirían de forma equitativa las funciones inherentes a dicho cargo.


3 de mayo de 2017

Unidad 2. Tarea de implementación. Establecemos normas


Una vez establecidos los grupos cooperativos con los que trabajaremos en aula, tenemos que ocuparnos de la organización del contexto cooperativo, es decir, deberemos crear un contexto en el que se pueda cooperar. Para ello, tendremos que tomar dos decisiones importantes:
  • Elaborar una normativa que no solo potencie la colaboración sino que también la regule.
  • Establecer los roles o funciones que asumirá cada uno de los miembros del grupo-base con el objetivo favorecer el buen funcionamiento del equipo y promover la interdependencia positiva.
Aquí nos centraremos en el primero de los aspectos mencionados, es decir, en la elaboración de normas que regulen el buen funcionamiento de los equipos. 

A la hora de redactar estas normas, tendremos en cuenta los consejos que nos han facilitado desde el MOOC "Aprendizaje cooperativo":


Pero, además de estas recomendaciones, es preciso tener en cuenta otro aspecto de vital importancia: las normas deben haber sido consensuadas por todo el grupo-clase, de tal manera de que todos los alumnos y alumnas que forman parte del mismo las asuman como propias. Con el objetivo de lograr dicho propósito y legitimar así las normas de clase, es recomendable utilizar la técnica del inventario cooperativo, para lo cual propongo la siguiente actividad: 
  • Se les plantea a los alumnos que realicen en grupo una determinada tarea sin que haya normas de por medio y, a continuación, una vez terminada la actividad, se establece un diálogo con ellos para que comenten qué es lo que ha fallado. El profesor sería el encargado de dirigir este diálogo a través de preguntas que inviten a la reflexión. Dichas preguntas variarán en función de lo que el profesor haya observado en el aula pero, en líneas generales, podría plantear las siguientes cuestiones:
    • ¿El nivel de ruido de la clase ha sido adecuado?
    • ¿Todo el mundo ha participado por igual?
    • ¿Todo el mundo se ha beneficiado de las aportaciones de sus compañeros?
    • ¿Se han respetado las opiniones de los demás?
    • ¿Se han consensuado las respuestas?
  • A continuación, los alumnos se colocarán otra vez en grupos, reflexionarán acerca de lo que no ha funcionado bien y tratarán de establecer normas para que en, la siguiente ocasión, el funcionamiento del grupo sea más adecuado. Finalmente, se comentarán en gran grupo todas las aportaciones y se consensuarán las cuatro o cinco normas que el grupo considere más importantes.
No obstante, este curso académico no tengo alumnos porque estoy trabajando en un centro de formación del profesorado, así que no me ha quedado más remedio que echarle un poco de imaginación al asunto y establecer por mi cuenta y riesgo las normas que seguiríamos en clase:



En cualquier caso, estas normas podrían ser revisadas, modificadas y/o ampliadas en función de las necesidades que se observen en cada momento.